Saltar al contenido
  • ¿Quiénes somos?
  • Catálogo
  • Autores
  • Prensa
  • Tienda
  • ¿Quiénes somos?
  • Catálogo
  • Autores
  • Prensa
  • Tienda

Autobiografía de un esclavo cubano

  • Fecha de la entrada 29 septiembre, 2021
  • En Catálogo

«El esclavo es un hombre muerto», escribe Juan Francisco Manzano en su autobiografía. Y sin embargo, sabe el escritor que con cada acto de habla, con cada acto de lenguaje, todos los individuos realizamos un acto de identidad. Para Manzano, el acto de escritura es un acto de libertad. Su autobiografía, además de ser una denuncia del régimen esclavista, es un deseo de libertad, y lo más significativo, el triunfo de su  lucha por expresar artísticamente su subjetividad.

Históricamente, la autobiografía de Manzano es un importante testimonio de la vida de la época: entendemos la cotidianeidad  de la clase alta cubana y sus costumbres. También es una valiosa lección sobre el poder de los libros: es fácil matar personas, más si son esclavos, pero no  libros: por más que traten de destruirlos, existe la posibilidad de que sobreviva una copia.

Sabemos poco de Juan Francisco Manzano, salvo lo que él mismo nos cuenta. Nació hacia 1797 en Matanzas (Cuba). Hijo de una esclava doméstica, pudo beneficiarse a escondidas de los libros de sus dueños para aprender a leer y escribir, camino con el que lograr su libertad.


Juan Francisco Manzano (Matanzas, 1797-1856) fue un intelectual cubano que nació esclavo durante el periodo colonial. Escribió dos poemarios, además de su autobiografía, ambos publicados antes de obtener su libertad en 1836. Su Autobiografía constituye el texto más divulgado de la narrativa antiesclavista en lengua española y se considera un texto clave para comprender el periodo colonial.


Autobiografía de un esclavo cubano

ISBN: 978-9916-9685-2-9
Autor: Juan Francisco Manzano
Rústica: 21 x 14 cm
Páginas: 100
PVP: 14 €

  • EtiquetasautobiografíaJuan Francisco Manzano
Juan Carlos León: «Cohen me llegó más adulto y descubrí su grandeza, pero la huella que ha dejado, y sigue dejando Dylan, es muy profunda» Diego Rasskin: «La complejidad del pueblo judío es parecida a la complejidad del ajedrez. Dicen que allí donde hay dos judíos ya hay tres opiniones. Es la única religión que te permite ser ateo»

© 2023 West Indies Publishing Company

Tema de Anders Norén

  • Contacto
  • Distribución